Compartir el producto en las redes sociales Recomendar a un amigo volver Noticias del sector
La cosecha, paso a paso
Jueves 05 de AbrilLas pérdidas durante la cosecha de arroz son altas: mientras que el Precop II propone una tolerancia de 140 kg/ha, el promedio en todo el país se ubica actualmente en un valor de 370 kg/ha. Por ello, los ajustes para regular las máquinas y los controles son centrales. “El cultivo de arroz tiene características muy particulares, porque la preparación del suelo, la siembra y la cosecha se realizan de forma muy diferente a los cultivos más convencionales, como el sorgo, el maíz o el trigo”, afirma Hernán Ferrari, especialista del Grupo de Experimentación Adaptativa del INTA Concepción del Uruguay y Responsable Regional del Proyecto Nacional de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos (Precop II).
El experto estará a cargo del módulo de cosecha durante la primera edición de la plataforma de entrenamiento en maquinaria agrícola Admite dedicada al cultivo del arroz, que se llevará a cabo del 23 al 27 de abril en la Experimental del INTA en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
“Suele escucharse que el que sabe cosechar arroz, sabe cosechar también otros cultivos, ya que el proceso presenta muchas dificultades”, asegura Ferrari, para luego enumerar: “Además de incluir los factores adversos que afectan al resto de los cultivos, el terreno en el que se cosecha normalmente está húmedo, hay barro, o está inundado; por lo tanto, se dificulta la circulación de la cosechadora. Esto vuelve complicado lograr un corte parejo, sobre todo considerando que la máquina circula por encima de las taipas”.
“Además, el cultivo está húmedo: normalmente se comienza la cosecha cuando tiene un 28% o 29% de humedad, lo que no ocurre en ningún otro cultivo y dificulta el trabajo de trilla”. En adición, prosigue Ferrari, “la planta se encuentra verde al momento de la cosecha, lo que complica la separación del grano del resto de la panoja”.
Esta complejidad impone la necesidad de capacitación en el sector, para enfrentar los desafíos y superar los obstáculos que presenta el cultivo.
Las pérdidas durante la cosecha de arroz son altas: mientras que el Precop II propone una tolerancia de 140 kg/ha, el promedio en todo el país se ubica actualmente en un valor de 370 kg/ha. Por ello, los ajustes para regular las máquinas y los controles son centrales.
En un 40%, estas pérdidas, se producen por el cabezal y las restantes por la cola de máquina.
La cosechadora de arroz es una plataforma rígida, con una barra de corte de cuchillas igual al resto de las cosechadoras. “Sin embargo -señala Ferrari- hay que tener mucho cuidado con la calibración de esta barra de corte y de la placa de rozamiento”. Una diferencia de milímetros en la barra, prosigue el especialista, puede provocar un desfasaje en la capacidad de corte, provocando un alto desgrane en caso de que el grano se encuentre seco. Y respecto a la placa, agrega: “Esta normalmente no es regulada y provoca pérdidas de entre un 10% y un 15% de la capacidad de corte de la barra”.
“Es crucial -dice Ferrari- porque si consideramos que la velocidad de avance de una cosechadora arrocera nunca supera los 3 km/h y, además, le sacamos capacidad de corte a la barra, las pérdidas en la cosecha son significativas”, enfatiza.
Las pérdidas por cola son por desgrane ocasionado por el sacapajas. “Este sistema debe estar bien regulado: tienen que ubicarse bien las crestas, los sacapajas, y la cortina debe estar en buenas condiciones para lograr una buena separación del grano”, resalta Ferrari. También el molinete y el acarreador tienen sus secretos para evitar las pérdidas.
“El molinete arrocero es diferente al del resto de los cultivos, y en el caso del acarreador también debe tener bien reguladas las cadenas y las tachuelas”, concluye el especialista.
- Más notas del sector
- La falta de lluvias castiga la principal zona triguera del país
- La Rural quiere acelerar las exportaciones agropecuarias
- Así viene la campaña agrícola en el sudeste bonaerense
- La Argentina ya exportó más carne a China que en todo 2015
- Agricultura por ambientes, clave para fortalecer la soja en el NEA