Compartir el producto en las redes sociales Recomendar a un amigo volver Noticias del sector
Análisis Comparativo del Nuevo Régimen Laboral
Lunes 09 de EneroEl enfrentamiento entre el Gobierno y la UATRE recrudeció porque entró en vigencia la ley 26.727 que crea un nuevo régimen de trabajo agrario que establece la disolución del Renatre y la creación del Renatea. Sobre el trasfondo técnico, recurrimos a un trabajo del Estudio Contable Lenardón – Klocker Asociados sobre el Nuevo Régimen Laboral del Trabajo Agrario. El enfrentamiento entre el Gobierno y la UATRE recrudeció porque entró en vigencia la ley 26.727 que crea un nuevo régimen de trabajo agrario que establece la disolución del Renatre y la creación del Renatea, un organismo autárquico dependiente del Ministerio de Trabajo que absorberá sus funciones.
A partir de la sanción de la Ley 26727 y su posterior promulgación con fecha 27/12/2011, se crea un nuevo Régimen de Trabajo Agrario, que implica la derogación de la Ley 22248, sus modificatorias y del Decreto reglamentario Nº 563/1981 .
La mayoría de los medios o artículos periodísticos han enfocado el análisis de esta noticia desde el punto de vista político. Debido a esto Campo en Acción decidió ver este tema desde otro punto de vista, consultando puntualmente cuales eran las reformas implicadas, y para eso recurrimos a un trabajo del Estudio Contable Lenardón – Klocker Asociados sobre el Nuevo Régimen Laboral del Trabajo Agrario.
En dicho trabajo se da cuenta que los considerandos de la reforma mencionan entre sus objetivos la búsqueda de beneficios para los trabajadores del sector, de tal forma que se equiparen con el resto de la empleados amparados por la ley de contrato de trabajo.
Al respecto, se pueden destacar como principales puntos los que se mencionan a continuación:
- Remuneraciones mínimas determinadas por el Consejo Nacional de Trabajo Agrario y que no podrán ser menores al salario mínimo vital y móvil, y establecimiento de períodos y lugares de pago.
- Se prevé la prohibición del pago en moneda distinta a la de curso legal; se eleva el porcentaje de antigüedad a 1,5% cuando el trabajador tenga más de 10 años de servicios; la prohibición de deducción del salario del valor de mercaderías provistas por el establecimiento; y que la jornada de trabajo no podrá exceder de 8 horas diarias y 44 horas semanales, desde el lunes hasta el sábado a las 13 horas.
- Se estipula el reconocimiento de horas extras; el descanso semanal; las condiciones adecuadas de higiene y seguridad; la provisión de ropa de trabajo por parte del empleador
- Otorgamiento de licencias de la ley de contrato de trabajo y licencias especiales, de acuerdo con el siguiente esquema:
LEGISLACION ANTERIOR
• de diez (10) días corridos, cuando la antigüedad en el empleo no excediere de cinco (5) años;
• de quince (15) días corridos, cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años no excediere de diez (10) años;
• de veinte (20) días corridos, cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10) años no excediere de quince (15) años;
• de treinta (30) días corridos, cuando la antigüedad fuere mayor de quince (15) años.
LEGISLACION ACTUAL
• de catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco (5) años;
• de veintiún (21) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años no exceda de diez (10);
• de veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10) años no exceda de veinte (20);
• de treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20) años.
- Se establece la prohibición del trabajo de menores de 16 años bajo cualquier modalidad; la regulación del trabajo adolescente; y las condiciones de vivienda digna.
- Se elimina el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) -un ente de derecho público no estatal-, y se crea en su lugar un Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), dependiente del Ministerio de Trabajo, con funciones similares.
- Se establece un Beneficio Jubilatorio con 57 años de edad y acreditación de 25 años de servicio. El empleador deberá realizar una Contribución Patronal Adicional del 2%.
Los profesionales del Estudio Contable Lenardón – Klocker Asociados, además de enumerar los principales aspectos comparativos entre la derogada Ley 22248 y la promulgada Ley 26.727, brinda en este trabajo su opinión sobre esta cuestión que modifica el régimen laboral del trabajador agropecuario que transcribimos a continuación.
En primer lugar, debe reconocerse la intención de solucionar la realidad imperante, en donde las características propias de la actividad agropecuaria, así como la falta de una adecuada planificación y políticas del Estado sobre el sector, trajeron como consecuencia un elevado índice de empleo no registrado, lo que restringía ciertamente la posibilidad de acceso a los sistemas de seguridad social por parte del trabajador rural.
Al respecto, debe aceptarse que, si bien en el transcurso de estos últimos años se ha producido un avance muy importante en el trabajo y esfuerzo conjunto que realizan todas las entidades que nuclean el sector para fomentar la producción y el empleo rural queda mucho por hacer.
No obstante, no nos parece pertinente la eliminación del RENATRE, una institución que había sido justamente el motoro de aquel trabajo, incluyendo ingentes esfuerzos en procura de la profesionalización del peón rural.
La generación de una nueva estructura oficial genera uno de los mayores signos de pregunta sobre esta nueva norma.
- Más notas del sector
- La falta de lluvias castiga la principal zona triguera del país
- La Rural quiere acelerar las exportaciones agropecuarias
- Así viene la campaña agrícola en el sudeste bonaerense
- La Argentina ya exportó más carne a China que en todo 2015
- Agricultura por ambientes, clave para fortalecer la soja en el NEA